Nota de prensa FEN. Enero 2025.
Una coalición mundial de 30 países pide el fin de la censura en Meta.
Los naturistas exigen diferenciar los contenidos positivos hacia el cuerpo humano y el naturismo de los contenidos sexuales.
Menlo Park, California – Una coalición mundial de organizaciones y líderes naturistas de más de 30 países se ha unido para pedir a Meta y a otras grandes plataformas de redes sociales que pongan fin a la censura de la desnudez no sexual. En un esfuerzo sin precedentes encabezado por la Federación Internacional de Naturismo (INF-FNI), se ha enviado directamente a Meta una carta abierta en la que se aborda la cuestión y que se hace pública para amplificar su mensaje.
La carta subraya que este problema va más allá del naturismo, llamando la atención sobre cómo la censura de la desnudez no sexual perpetúa la vergüenza corporal y socava la promoción de la positividad corporal. Pide a las plataformas que fomenten la inclusión y la autenticidad adoptando prácticas de moderación más justas y coherentes.
Firmado por organizaciones y líderes de países como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Colombia, Francia, España, Senegal, Tailandia…, exige que las plataformas de redes sociales adopten políticas más coherentes y justas en relación con los contenidos naturistas. Destacadas organizaciones estadounidenses, como la American Association for Nude Recreation (AANR) y la The Naturist Society Foundation (TNSF), se han unido a la iniciativa a pesar de no estar afiliadas a la INF-FNI, lo que subraya el atractivo y la importancia de la campaña a escala mundial. También han firmado representantes de la Fundación Internacional de Derechos Humanos y de la organización naturista Esperanto.
El naturismo tiene una historia centenaria como ideología y práctica sana y familiar. «Durante años, los naturistas se han enfrentado a una censura injusta en plataformas que clasifican erróneamente la desnudez no sexual como contenido explícito», declaró Stéphane Deschênes, Presidente de INF-FNI. «Esto no sólo es injusto para nuestra comunidad, sino que también envía un mensaje perjudicial a la sociedad de que el cuerpo humano es intrínsecamente vergonzoso. Las redes sociales tienen el poder de normalizar la inclusividad y la positividad corporal. Es hora de cambiar.»
Llamada a la acción
En la carta se esbozan cuatro exigencias claras:
1. Reconocer el naturismo como una expresión válida y no sexual mediante la creación de excepciones políticas explícitas, similares a las permitidas para el desnudo artístico.
2. Mejorar las prácticas de moderación (censura) para distinguir entre contenido explícito y desnudez no sexual.
3. Colaborar con expertos naturistas para desarrollar políticas más justas y formar mejor a los sistemas automatizados.
4. Aumentar la transparencia en las decisiones de moderación de contenidos y en las apelaciones.
Estos cambios, según la carta, no sólo son esenciales para las organizaciones y empresas naturistas, sino que también forman parte de un impulso más amplio en favor de la equidad y la autenticidad en los espacios digitales.
Una cuestión más amplia: la responsabilidad de las grandes tecnológicas
Esta iniciativa pone de relieve la creciente preocupación por el papel de las grandes tecnológicas como guardianes culturales, que moldean las normas sociales a través de prácticas de moderación incoherentes y excesivamente agresivas. Las organizaciones naturistas confían en plataformas como Facebook e Instagram para construir comunidades, promover eventos y desafiar tabúes obsoletos, pero estos esfuerzos se ven constantemente sofocados por la eliminación de publicaciones, la suspensión de cuentas y las prohibiciones escondidas (ocultación en los resultados de búsquedas y demás formas de invisibilizar), lo que causa un daño tangible. La carta subraya que estas acciones van más allá del naturismo, ya que perpetúan la vergüenza corporal y los perjudiciales cánones de belleza, al tiempo que a menudo permiten que contenidos sexualmente sugerentes pasen bajo la apariencia de «arte». Esta incoherencia socava la confianza en los sistemas de moderación y pone de relieve la urgente necesidad de que plataformas como Meta asuman su responsabilidad y adopten políticas más justas e inclusivas.
«Las plataformas de redes sociales se han convertido en guardianes de la cultura», afirmó Deschênes. «Al abordar esta cuestión, Meta y otras pueden adoptar una postura a favor de la inclusividad y la equidad».
Un frente mundial unido
La coalición incluye organizaciones y líderes de países de seis continentes, como Austria, Senegal, Rumanía, Irlanda, Suecia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Hungría y Portugal. Esta colaboración mundial sin precedentes subraya la importancia del problema y la urgencia de que las plataformas tomen medidas.
La carta, que ya se ha enviado a Meta, también se compartirá públicamente para sensibilizar y suscitar debates más amplios sobre el papel de los medios sociales en la formación de percepciones culturales.
Acerca de la Federación Internacional de Naturismo (INF-FNI)
Fundada en 1953, la INF-FNI representa a 40 federaciones y a millones de naturistas de todo el mundo. La organización defiende el naturismo, la positividad corporal, la inclusividad y la normalización del cuerpo humano en su estado natural.
- Direct link to the open letter in English (pdf)
- Enlace directo a la carta con las firmas en versión en español (pdf)
Contactos para la prensa:
Stéphane Deschênes
President of the INF-FNI
+33 06 17 01 72 86
president@inf-fni.org
En España:
Ismael Rodrigo, presidente de la FEN
+34 629924348
fen@naturismo.org
Todo mi apoyo a la propuesta, muy necesaria y muy aclaratoria.
Sigamos luchando, un aplauso a nuestros representantes por tanto esfuetzo
Defender el cuerpo en desnudez de cualquier persona, y la posibilidad de normalizar la visión del cuerpo desnudo en cualquier red social, es una forma de educar, de trabajar por erradicar los cánones de belleza impuestos por una sociedad machista que ha utilizado el cuerpo desnudo, sobre todo el de las mujeres, de forma mercantil y con fines lucrativos, como si de objetos se tratara. La visión de la desnudez normalizada y sin fines mercantilistas, favorece además la reconstrucción de una sociedad capacitista que defiende un único canon de belleza, excluyendo el cuerpo desnudo de millones de personas con diversidad funcional (discapacidad), fomentando con ello el rechazo social, y enfermedades como por ejemplo la anorexia, que condena a millones de jóvenes a maltratar su cuerpo por alcanzar esos cánones de belleza impuestos que obedecen a una forma de prostitución del cuerpo por dinero y con fines mercantilistas. Poder mostrar cualquier cuerpo desnudo es un acto de libertad y una forma de respeto hacia el ser humano.
O meu total, e integral apoio, à iniciativa.
Una iniciativa importante e imprescindible,
Esperemos que no caiga en saco roto.
Bonjour les amis
Nous apprécions beaucoup la démarche et nous allons la relayer.
Cordialement
Jacques FRIMON
Vice-président de l’APNEL
33 6 83 59 99 29
https://www.apnel.fr/
El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
En primer lugar, la propuesta que se remite a Meta valida la censura. Es una forma de decirles: ustedes censuren, pero censuren bien. Una apuesta peligrosa. Quizá valga para salir del paso, pero, a la larga, es contraproducente. No me censuren a mí, pero sigan censurando a otros.
En segundo lugar, se actúa como si ese proveedor estuviera fuera de la jurisdicción de las leyes españolas y europeas. Como si, por el hecho de estar “en Internet” pudiera imponer sus reglas por encima de las normas. En España no es ilícito mostrar desnudos. Pueden verse en la televisión, y podían verse en los quioscos. Meta puede hacer lo que quiera en su país, o en su estado, pero no puede imponer su moralidad, o, más exactamente, la de sus anunciantes, u otros clientes, por encima de las leyes. Es falso eso de que Internet sea tierra de nadie: el acto del servicio de Meta sucede en nuestros dispositivos, con redes desplegadas en nuestro territorio, etc., no en el espacio exterior.
La FEN ha sido pionera en la defensa del nudismo desde la libertad de expresión. Lo lógico sería continuar ese hilo argumental, y exigir la defensa de la libertad de expresión, pero no desde la “mejora” de la censura. Mi opinión es que tanto el escrito como el fundamento de la acción debería reorientarse en clave de defensa de las libertades.